En el Planetario
▶ E. Secundaria 1er Ciclo
La orientación diurna. El Sol y los puntos cardinales. El meridiano. El recorrido aparente del Sol en nuestro horizonte. El crepúsculo y la noche. La orientación nocturna. Las estrellas. Las constelaciones. Caminos visuales en el cielo a partir de ellas. La mitología y las constelaciones. Las constelaciones visibles en esa noche. Estrellas brillantes que no forman parte de las constelaciones: Los planetas. Su localización en el cielo: la eclíptica. La Osa Mayor y la Polar. El movimiento aparente de las estrellas. El giro celeste en torno a la Polar. La explicación de la causa. Los puntos cardinales a partir de la Polar. Estrellas circumpolares y estacionales. La latitud y la Polar. La luna. La orientación de su zona iluminada. Su cambio de forma: cuando se aleja del sol crece, cuando se le acerca, mengua. La salida del Sol. Medimos su desviación con respecto al Este. Analizamos su recorrido en el día de la fecha: la altura en su culminación y su puesta por el Oeste. Calculamos la duración del día. Comparamos este recorrido con el de otros días significativos del año: solsticios y equinoccios.
▶ E. Secundaria 2º Ciclo
El camino aparente del Sol. La orientación a partir de su posición: el meridiano. La noche y la orientación nocturna. Las estrellas. Las constelaciones. Caminos visuales. La mitología y las constelaciones. Las constelaciones visibles esa noche. Estrellas brillantes que no forman parte de las constelaciones: los planetas. Su localización en el cielo: la eclíptica. La Osa Mayor y la Polar. El movimiento aparente de las estrellas. Explicación de la causa. Elementos de referencia en el cielo nocturno: el eje del mundo y el ecuador celeste. Coordenadas celestes: ascensión recta y declinación. Estrellas estacionales y circumpolares. La polar y la latitud. El modelo de las dos esferas. Viajamos para ver el cielo de otras latitudes. La luna. Fases. El amanecer. Orto, culminación y puesta del Sol en el día de la fecha. Coordenadas altacimutales. Comparación con otros días significativos del año. La eclíptica. El movimiento aparente del Sol a lo largo del año: El zodíaco.
En el Taller
▶ E. Secundaria 1er Ciclo
Confeccionamos un planisferio
- Sobre un planisferio grande (modelo 5), analizamos:
- las partes del mismo: mapa de estrellas, careta del horizonte.
- los elementos del mapa estelar: nombres de constelaciones, de estrellas, ecuador celeste, eclíptica.
- Montamos con las fichas 5a y 5b, el planisferio.
- Enseñamos a utilizarlo.
Como trabajo comodín en este taller se puede tener:
- En el módulo dedicado a la Luna, observamos las causas de las fases lunares: con una esfera pintada la mitad de blanco, se da una vuelta en torno a los alumnos de la clase. La mitad pintada de blanco (cara iluminada de la luna) se orienta hacia un punto al que consideramos el Sol mientras se da vueltas a la clase. Los alumnos verán como la luna cambia de forma. Apreciando:
- La cara iluminada siempre mira hacia el Sol.
- Cuando la luna se acerca al sol, mengu. Cuando se aleja, crece.
- Se realiza el recortable proporcionado (fichas 6a, 6b, 6c y 6d).
Este trabajo puede realizarse tanto en el tercer ciclo de primaria como en el primero de Secundaria. Esto proporcionará un trabajo diferente a quienes repitan visita al centro.
▶ E. Secundaria 2º Ciclo
Confeccionan la imagen de un objeto celeste a partir de los datos obtenidos con un radiotelescopio (ver ficha 7a ejercicio y 7b: imagen obtenida en excel).